Especial Diario Austral: SensoryLab: la conCiencia del agua

Queremos compartir con ustedes un reportaje que publicamos en el Diario Austral sobre el proyecto “SensoryLab: la conCiencia del agua” realizado con recursos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, al Concurso Nacional de Ciencia Pública 2020 – 2021, categoría Exposiciones y Espacios Públicos de Divulgación.

Inaugurado el 15 de octubre de 2021, “SensoryLab: La conCiencia del agua” convirtió al Parque Urbano El Bosque en un nuevo espacio de divulgación científica para las familias de la región de Los Ríos sobre las ciencias del agua y la importancia de este recurso en nuestra vida, a través de una experiencia sensorial que se une al bello entorno natural y atractivos senderos que recorren el parque. A través del uso de herramientas tecnológicas, “SensoryLab” lleva al visitante a vivir una experiencia de inmersión, en la que en un primer ambiente hace uso de la realidad aumentada aprovechando el entorno natural del parque y, en un segundo ambiente, hace uso de la realidad virtual o digital (en una sala), formando ambos ambientes una única experiencia.

Los invitamos a leer sobre el proyecto, y continuar viviendo la experiencia en www.laconcienciadelagua.cl

sensory austral pagina-0004
« 4 of 4 »

SensoryLab abre sus puertas para generar conciencia sobre el cuidado del agua

Se trata del proyecto SensoryLab: la conCiencia del agua, que se desarrollará en El Parque Urbano El Bosque y que abre sus puertas desde hoy, en forma gratuita y hasta febrero del 2022.

El anfiteatro del Parque Urbano El Bosque fue el escenario para el lanzamiento del proyecto SensoryLab: la conCiencia del agua, donde llegaron autoridades, niños y en general, las familias con ganas de conocer esta novedosa iniciativa, que ya puede ser disfrutada a partir de hoy y durante todos los fines de semana hasta febrero de 2022.

El Parque Urbano El Bosque será el lugar que albergará durante todos estos meses a SensoryLab, iniciativa que convirtió este lugar lleno de vegetación nativa y senderos interpretativos, en un nuevo espacio de divulgación científica para las familias de la región de Los Ríos sobre las ciencias del agua y la importancia de este recurso en nuestra vida, a través de una experiencia sensorial y utilizando herramientas tecnológicas como la realidad aumentada.

El proyecto cuenta con el financiamiento del programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación y es ejecutado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, a través del Hub los Ríos.

El gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Ángel Beroiza,  manifestó que “Estamos muy contentos de poder disponer de este espacio que significa el SensoryLab en el Parque Urbano el Bosque, ya que nos brinda la oportunidad de reflexionar junto a nuestras familias en torno a la importancia de cuidar el agua y de establecer una relación racional y de mayor armonía con el medio ambiente.  La adaptación al cambio climático debe ser abordada desde una perspectiva holística, no sólo de cómo este está afectando a nuestros sectores productivos, y es en esa línea que este proyecto entrega la posibilidad de familiarizarse y profundizar en relación a los beneficios que nos brinda el agua en nuestro cotidiano”.

Al respecto, la directora nacional de Ciencia Pública, Luz Valeria Oppliger, puntualizó que “El día de hoy tuve la suerte de estar en este lanzamiento, que es un espacio de divulgación de la ciencia. Es el primer proyecto nacional que comienza su implementación, desde que fueron adjudicados en diciembre del 2020, donde será posible recorrer cinco instalaciones donde todos los visitantes podrán interactuar a través de herramientas tecnológicas y de la naturaleza, relevando la importancia del agua. Ciencia Pública es un programa que busca transmitir y llevar el conocimiento de la ciencia hacia todos los ciudadanos y SensoryLab comienza con esa divulgación hoy en El Parque Urbano El Bosque”.

EXPERIENCIA

A través del uso de herramientas tecnológicas, SensoryLab llevará al visitante a vivir una experiencia de inmersión, en la que en un primer ambiente hace uso de la realidad aumentada aprovechando el entorno natural del parque y, en un segundo ambiente, hace uso de la realidad virtual o digital (en una sala), formando ambos ambientes una única experiencia. 

La experiencia será guiada por un anfitrión virtual, el que permanecerá en contacto con el visitante de principio a fin. Al ingresar, podrán descargar de manera gratuita una aplicación para sus celulares en www.laconcienciadelagua.cl que será el mapa que dará indicaciones en todo el recorrido. Las familias se convertirán en exploradores y en grupo, deberán ir superando desafíos que se presentarán a través de preguntas y pruebas, asociadas al agua y su importancia en la vida. Incluye 5 estaciones y cada una de ellas considera información científica y diseño de personajes propios, los que se adaptarán al juego.

El recorrido tendrá una duración aproximada de 30 minutos y divulgará una serie de conocimientos del agua y el impacto que genera en la naturaleza, aprovechando todos los rincones y recursos que ofrece el parque de manera natural.

Concluido el recorrido del sendero, la experiencia nos lleva a ingresar a la sala, nuevamente de la mano de nuestro personaje anfitrión, en la que se considera el uso de infografías, pantallas con contenido multimedia y realidad virtual.

INSTITUCIONES ASOCIADAS

Para la realización de este proyecto se realizaron diversos encuentros con instituciones regionales, que son parte de esta iniciativa, con el fin de aportar y apoyar con información, difusión y retroalimentación. Estas instituciones son Parque Urbano El Bosque, Universidad Austral de Chile (UACh); Inmobiliaria Socovesa Sur S.A.; Corporación Consejo Privado de la Cuenca del Lago Ranco; Comité Ecológico Lemu Lahuen; Asociación Comunidad Humedal y la Seremi de Medio Ambiente, región de Los Ríos.

Desarrollarán moderno proyecto para generar conciencia sobre la importancia del cuidado del agua

Se trata de la iniciativa SensoryLab: La conCiencia del agua, que será ejecutada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, a través del Hub Los Ríos y que busca que niños y adultos generen conciencia en torno al agua y la importancia de este recurso para el desarrollo de la vida.


El Parque Urbano El Bosque será el escenario que albergará el proyecto SensoryLab: La conCiencia del agua, el que convertirá este lugar lleno de vegetación nativa y senderos interpretativos, en un nuevo espacio de divulgación científica para las familias de la región de Los Ríos sobre las ciencias del agua y la importancia de este recurso en nuestra vida, a través de una experiencia sensorial y utilizando herramientas tecnológicas como la realidad aumentada.

El proyecto fue presentado el 2020 al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, al Concurso Nacional de Ciencia Pública 2020 – 2021, categoría Exposiciones y Espacios Públicos de Divulgación. El total de los proyectos beneficiados fueron 37, de los cuales 14 iniciativas corresponden al área de SensoryLab.

El gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Ángel Beroiza, precisó “Como institución estamos muy contentos de haber sido premiados en el concurso nacional de proyectos “Ciencia Pública” dependiente del Ministerio de Ciencia. La iniciativa, busca acercar la ciencia a la ciudadanía, a través de la concientización respecto de la función y cuidado del recurso agua. El proyecto que será ejecutado a través de nuestra unidad Hub Los Ríos, comprende la realización de distintas actividades como la implementación de aulas vivas, salas de inmersión y uso de realidad aumentada para promover el cuidado y uso racional de este vital elemento”.

En tanto, la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Olga Barbosa, manifestó que “Además de felicitar a los responsables de este proyecto de base científico-tecnológica con pertenencia local, quiero invitar a las familias de toda la región de Los Ríos para que puedan utilizar esta herramienta y puedan conocer, gracias a la realidad aumentada, una serie de características e impactos del agua, como recurso esencial de nuestros ecosistemas. Este tipo de innovaciones son las que queremos apoyar, como SensoryLab que es uno de los ganadores del inédito Concurso Nacional Ciencia Pública 2020 – 2021 en la Categoría Exposiciones y Espacios Públicos de Divulgación del Ministerio de Ciencias, ya que son ejemplos concretos para democratizar el conocimiento a toda la sociedad y reducir las brechas de acceso a las ciencias, la tecnología y la innovación.”

 

 

 

EXPERIENCIA

A través del uso de herramientas tecnológicas, Sensory Lab llevará al visitante a vivir una experiencia de inmersión, en la que en un primer ambiente hace uso de la realidad aumentada aprovechando el entorno natural del parque y, en un segundo ambiente, hace uso de la realidad virtual o digital (en una sala), formando ambos ambientes una única experiencia. 

La experiencia será guiada por un anfitrión virtual, el que permanecerá en contacto con el visitante de principio a fin. Al ingresar, podrán descargar de manera gratuita una aplicación para sus celulares que será el mapa que dará indicaciones en todo el recorrido. Las familias se convertirán en exploradores y en grupo, deberán ir superando desafíos que se presentarán a través de preguntas y pruebas, asociadas al agua y su importancia en la vida. Incluye 5 estaciones y cada una de ellas considera información científica y diseño de personajes propios, los que se adaptarán al juego.

El recorrido tendrá una duración aproximada de 30 minutos y divulgará una serie de conocimientos del agua y el impacto que genera en la naturaleza, aprovechando todos los rincones y recursos que ofrece el parque de manera natural.

Concluido el recorrido del sendero, la experiencia nos lleva a ingresar a la sala, nuevamente de la mano de nuestro personaje anfitrión, en la que se considera el uso de infografías, pantallas con contenido multimedia y realidad virtual.

 

 

INSTITUCIONES ASOCIADAS

Para la realización de este proyecto se realizaron diversos encuentros con instituciones regionales, que serán parte de esta iniciativa, con el fin de aportar y apoyar con información, difusión y retroalimentación. Estas instituciones son Parque Urbano El Bosque, Universidad Austral de Chile (UACh); Inmobiliaria Socovesa Sur S.A.; Corporación Consejo Privado de la Cuenca del Lago Ranco; Comité Ecológico Lemu Lahuen; Municipalidad de La Unión; Asociación Comunidad Humedal y la Seremi de Medio Ambiente, región de Los Ríos.

El director de la CRDP, Marcos Ide, manifestó estar satisfecho con la ejecución de este proyecto, ya que, “permitirá una sensibilización y difusión de la importancia del agua para la vida de todas y todos los que vivimos en el planeta azul denominado Tierra. La iniciativa busca ser una experiencia innovadora, que sin duda contribuirá a la generación de una ciudadanía más consciente de la importancia del agua en nuestras vidas y de su estrecha vinculación con los ecosistemas naturales, como son los bosques y humedales. Para nosotros como CRDP es muy importante ejecutar este tipo de proyectos innovadores, que van en beneficio de toda la comunidad y a la vez nos permite expandir nuestros proyectos a más personas de nuestra región”.

Por estos días, el equipo de SensoryLab se encuentra preparando todos los detalles para que esta experiencia resulte inolvidable. Se espera que abra sus puertas al público en la segunda quincena de agosto y termine durante el mes de diciembre. La experiencia tendrá como base operativa la ciudad de Valdivia, pero también se contempla implementar parte del proyecto en la comuna de La Unión, para alcanzar mayor público de la región.

 

 

Fecha de publicación: 2 de Julio 2021

Hospital Santa Elisa de Mariquina contará con cabina de seguridad para pesquisa preventiva de COVID-19

En el frontis del Hospital Santa Elisa de la comuna de Mariquina, se realizó la entrega de la cabina para toma de muestras respiratorias altas “Torreón de Bioseguridad”, infraestructura que fue entregada en comodato al recinto hospitalario gracias al trabajo desarrollado por un equipo multidisciplinario que surgió a partir del RIC -19 (Respuesta Intersectorial COVID-19), instancia convocada en marzo del presente año por un grupo de profesionales de la Facultad de Ingeniería y Medicina de la UACh y que posteriormente por solicitud de ellos, coordinó el equipo HUB Los Ríos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.

El objetivo de esta cabina es entregar rapidez a la toma de muestras a posibles pacientes contagiados con el virus y que al mismo tiempo otorga protección a los profesionales de la salud encargados de efectuar el examen, derivándose otra serie de beneficios adicionales, como por ejemplo la optimización de los procesos de sanitización y con ello disminución del tiempo de espera entre pacientes, reducción del uso de elementos de protección del personal de salud, entre otros.

Al respecto el intendente de la región de Los Ríos, César Asenjo, precisó que “Esto ha dado cuenta de que cuando se pone a disposición la ciencia, la tecnología, la medicina y la ingeniería, se pueden crear grandes obras de desarrollo para la región y hay que destacar que las crisis generan oportunidades y nuestra región tiene una enorme plataforma de desarrollo con un gran capital humano y cuando vemos que podemos convenir interdisciplinas de diferentes trabajos colaborativos, se logran este tipo de resultados. Es muy importante también agradecer al equipo que estuvo detrás de este proyecto, muchas veces teniendo un trabajo anónimo, pero que da cuenta del profesionalismo y de la voluntad que hemos tenido todos desde todos los ámbitos y con todas las redes de apoyo de la región para crear soluciones en pandemia”.

En tanto la gerente del HUB Los Ríos, Marcela Osorio, manifestó que “Esta cabina de bioseguridad, es un claro ejemplo de los beneficios que genera el trabajo articulado que pone a disposición los conocimientos y la infraestructura que está presente en nuestra región y este es el camino que se desafía en adelante mantener la Corporación Regional de Desarrollo Productivo a través del HUB, que nace para ser un nexo entre la academia, las empresas y las necesidades de diversos rubros productivos y en otros ámbitos, como en este caso que fue en materia de salud”.

PROPÓSITO Y DISEÑO

Una vez creada la mesa RIC -19, se crearon grupos de trabajo compuestos por profesionales de diversas disciplinas e instituciones regionales motivados por generar soluciones concretas a las necesidades de la pandemia. En particular, el grupo “cabina” centró su labor en diseñar una solución que agilizara la toma de muestras a posibles pacientes contagiados con el virus y que al mismo tiempo otorgara protección a los profesionales de la salud encargados de efectuar el examen.

El diseño fue encabezado por el académico Marcos García de la Escuela de Diseño de la UACh, quien junto a Daniela Winkler y César Alvarado, dieron forma a la cabina que posteriormente fue construida en dependencias de MCM Industrial Ltda., empresa especialista en Montaje Industrial y Electro-control ubicada en la comuna de Mariquina, que donó los materiales y horas de trabajo de su personal encabezados por Carlos Pezoa, Gerente de la empresa.

El proceso de diseño se realizó de acuerdo a los requerimientos aportados por profesionales del área de la ingeniería de la UACh y de la salud, funcionarios del Hospital Regional de Valdivia y del Hospital Santa Elisa de Mariquina, quienes activamente realizaron todas las indicaciones técnicas que permitieron que el diseño de la cabina contemplará aspectos de seguridad, normativas sanitarias y usabilidad de la misma.

El Director del Servicio de Salud Valdivia, región de Los Ríos, Víctor Hugo Jaramillo, dijo que “Agradecemos esta capacidad de mirar un poco más allá, creo que la esencia de la innovación sobre todo de la academia es captar las reales necesidades que hay en la población y transformarlas en soluciones. Eso demuestra la capacidad que tiene la región de hacer un trabajo intersectorial, interfacultades. Lo otro es que esto también impacta en nuestros usuarios, ya que les aseguramos que van a recibir una atención segura, así como a nuestros funcionarios también, esto significa protegernos más todavía”.

Por su parte, el académico de la Escuela de Diseño de la UACh, Marco García, explicó que este proyecto “nos llena de orgullo el hecho que ya esté un prototipo montado para lo que fue diseñado es muy satisfactorio. El trabajo fue desarrollado en conjunto con una serie de personas de distintas áreas, que llevó a tomar decisiones respecto a este objeto, que tiene características similares a otros existentes a nivel internacional. Trabajar con la maestranza que nos aportó con los materiales y mano de obra fue una tremenda oportunidad y con una lógica que es la deseable para el desarrollo de proyectos como este: sector público- privado y academia, todos involucrados en el desarrollo de un objeto de beneficio público. Estamos tremendamente orgullosos, creemos que es una tecnología de alta calidad, con una muy buena manufactura”.

CARACTERÍSTICAS DE LA CABINA

La estructura de seguridad es fabricada en una pieza de acero inoxidable, con una pequeña parte de acrílico o policarbonato. De fácil transporte y montaje. Las muestras ingresan desde el exterior al interior, con un sistema de válvula que protege a los profesionales de la salud.

Además, cuenta con superficies continuas de modo de optimizar el aseo y la desinfección. La estructura es de tipo monobloc de alta resistencia y durabilidad, además de ser modular, transportable y combinable en distinto número y configuración según sea el escenario de uso, su diseño consideró la construcción a bajo costo con materiales durables. Fue diseñada para ser instalada tanto en el interior como en el exterior de centros médicos, ya sea en módulos únicos o asociados de dos o tres cabinas.

Realizan sanitización de espacios críticos en hospital de Valdivia con tecnología UV

Se trata de una gestión realizada en el marco de las Mesas RIC 19, integradas por un grupo interdisciplinario y coordinadas por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), a través del HUB Los Ríos, donde el objetivo es entregar respuestas a las demandas de salud.


La sanitización de espacios en los recintos de salud, se ha trasformado en un tema prioritario desde que el COVID-19 llegó a nuestro país. Desde ese entonces, en la región de Los Ríos, profesionales se han puesto a trabajar para entregar una ayuda al sistema de salud regional.

Fue así como nació la Mesa RIC COVID-19 (Respuesta Intersectorial ante el COVID-19), coordinadas por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), a través del equipo HUB Los Ríos, cuya génesis responde a la iniciativa de un grupo de profesionales de la UACh, para entregar una respuesta intersectorial a demandas de salud.



De esta forma, en la Mesa de Esterilización / Reutilización, compuesta por funcionarios de la salud, Hospital Base de Valdivia, Servicio de Salud, Públicos y Privados; nace la necesidad de sanitización de espacios críticos y equipos médicos en el Hospital Base de Valdivia y en la actualidad, se utilizan productos líquidos que humedecen los ambientes y que implican varias horas sin uso hasta poder nuevamente estar disponibles.

En esta mesa se propuso a la empresa UV Clean, dedicada a la desinfección por luz ultravioleta, para realizar una prueba de esterilización de espacios en el Hospital de Valdivia, como Pabellones quirúrgicos Centrales y ambulatorios, Lavandería, Área de alimentación, Ambulancias de apoyo, Policlínico adosado de especialidades, Ascensores traslado pacientes COVID 19, Pabellones parto, Medicina hospitalización y Diálisis. 



Al respecto, el intendente de la región de Los Ríos, César Asenjo, destacó las distintas iniciativas público- privadas que se han desarrollado para apoyar el trabajo de salud en la lucha contra el coronavirus. La autoridad dijo que “estamos muy orgullosos como Gobierno, de poder desarrollar distintas iniciativas integrando la triple hélice, donde hemos logrados que tanto el sector público, privado y la academia se unan para combatir esta enfermedad, y así podamos buscar nuevas alternativas de colaboración y ayuda a eliminar esta pandemia que nos afecta, es en ese marco que quiero destacar los distintos convenios generados por la Corporación regional de Desarrollo productivo, que hoy nos entrega una nueva herramienta de sanitización, que esperamos sea un recurso que nos permita resolver la problemática de desinfección bajo el contexto de la pandemia COVID 19 en el Hospital Base de Valdivia, y otros recintos asistenciales de nuestra región” afirmó la máxima autoridad.

Asimismo, el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Ángel Beroiza, precisó “Hoy se iniciaron las pruebas del sistema de sanitización UV para las instalaciones del Hospital Regional. Dicha gestión fue priorizada por la mesa de trabajo RIC 19 y gestionada por nuestra Corporación Regional de Desarrollo Productivo, gracias al apoyo de Sernatur y Hotel Naguilán, quienes posibilitaron la estadía del representante de la empresa en nuestra ciudad”.

En tanto, el director del Hospital Base de Valdivia, Dr.Juan Carlos Bertoglio, explicó que “Lo que hoy hicimos fue una prueba de eficacia y de efectividad de un diseño elaborado por Académicos de la Universidad Austral de Chile, que consiste en un prototipo para esterilizar ambientes limpios, es decir, tras la realización de los aseos terminales, se hace posteriormente una sanitización que disminuye la carga ambiental de gérmenes en un área determinada, sobre todo en un área donde ingresan y se trabaja con pacientes que son portadores de estos gérmenes y otros susceptibles que puedan contagiarse con esta presencia”.

“Para eso, la prueba consistió en tener la máquina funcionando por un tiempo determinado conforme al volumen del área a esterilizar, luego otro equipo recoge el aire de la habitación, lo pasa por unos filtros en el fondo de los cuales hay placas de cultivos  microbiológicos con distintos medios para diferentes tipos de gérmenes, que luego se sacan y se llevan a un laboratorio, se completa el cultivo y la incubación y se conoce -por los métodos de identificación bacteriana, microbiológica- qué gérmenes son y en qué cantidades se encuentran, antes y después de la desinfección”.

FUNCIONAMIENTO

El dispositivo de la Empresa UV-Clean, está basado en el uso de la luz ultravioleta (UV), tecnología capaz de eliminar una importante gama de microorganismos, incluidos virus, bacterias y hongos, en dos horas de uso. Además, es fácil en su uso, no utiliza químicos, no libera gases y se aplica en seco.

En la oportunidad, los profesionales de la salud liderados por Rodrigo Báez, Jefe departamento de Gestión e información Clínica del Hospital Base de Valdivia; fueron los encargados de la colaboración en los diferentes ambientes destinados para las pruebas. En tanto el Dr. Patricio Godoy, fue el encargado de realizar el contraste de pruebas para posteriormente validar el protocolo de uso del equipamiento de sanitización.

CAMPAÑA

Dentro del mismo tema COVID 19, la CRDP levantó la campaña “Los Ríos se une ante el COVID-19”, apuntado a la donación de insumos, gestión, materia prima, entre otros, por empresas o personas naturales, con el objetivo de fortalecer el sistema de salud regional, donde se han realizado diversas donaciones por parte de empresas regionales. Esta mañana la empresa CHILEMAQ, donó 25 litros de alcohol gel y fueron entregados por su gerente, Heriberto Stange. El alcohol será destinado a la red hospitalaria de la región de Los Ríos.

Lanzan campaña que busca apoyar demandas del sector salud de la región de Los Ríos

La iniciativa es impulsada por el Hub Los Ríos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), la cual busca vincular demandas del sector salud y la ayuda que pueda provenir de empresas regionales, emprendedores, familias empresarias o personas naturales.


El COVID 19 nos ha desafiado a todos y en diversos ámbitos, lo que hace necesario pensar en formas alternativas de contribuir al esfuerzo para combatirlo desde los distintos sectores de nuestra sociedad. En este sentido, sabemos que nuestra región cuenta con infraestructuras y capacidades que podrían redirigirse a atender las inmediatas necesidades que esta pandemia ha generado, sobre todo en el sector salud, y es por este motivo que el Hub Los Ríos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, ha iniciado la campaña denominada “Los Ríos se une ante el COVID19”, que busca visibilizar las demandas del área de la salud,  y articular la respuesta por parte de privados a estas solicitudes, a través de aportes de todo tipo: recursos, infraestructura, materia prima, mano de obra, entre otros.

Así lo dio a conocer el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Ángel Beroiza, quien precisó “Por su constitución, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), constituye un puente natural entre el mundo privado y el sector público. En ese tenor y a propósito del contexto de salud pública que está viviendo nuestro país, en relación al COVID 19, decidimos levantar una campaña solidaria para ir en ayuda de nuestro sistema de salud. Sabemos que hay muchas fundaciones, corporaciones y empresas, sobre todo aquellas que tienen las espaldas para soportar el embate económico que esta pandemia implica, que están dispuestas a ayudar, para fortalecer la capacidad de respuesta de nuestro sistema de salud regional”.

ACCIÓN COMPLEMENTARIA

La génesis de esta iniciativa, que se transforma en una actividad complementaria, tiene relación con una videoconferencia que organizó la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACH, donde participaron más de 120 personas, representantes de diversas instituciones públicas y privadas de nuestra región y que dio origen a la mesa RIC COVID 19 (Respuesta intersectorial ante el COVID 19). En dicha instancia nuestra Corporación, a través de su unidad HUB Los Ríos, quedo a cargo de coordinar y vincular las necesidades expresadas por el Servicio de Salud con los apoyos planteados por las empresas y fundaciones participantes de dicha cita.

Así lo explicó la gerente del Hub Los Ríos, Marcela Osorio, quien manifestó que “esta campaña es un esfuerzo que busca visibilizar las demandas, dando a conocer situaciones concretas donde poder colaborar, canalizando así las genuinas manifestaciones de ayuda por parte de empresas y emprendedores regionales”.

Las líneas para los aportes se traducen hasta ahora en inversión en recurso profesional, insumos hospitalarios y equipamiento, de acuerdo a las priorizaciones y necesidades dadas en la coordinación actual de la mesa de trabajo RIC19.  Algunos de estos insumos son: elementos de protección personal, como pecheras, guantes látex, mascarillas n95, cubre calzado, lentes, alcohol gel, respirador artificial, tórula para muestras detección PCR, transporte de insumos, compra de maquinaria, insumos para mascarillas: planchas de acrílico + micas, alcohol 9.5, entre otros.

APOYO CONCRETO

El equipo del Hub Los Ríos ya se encuentra trabajando en esta campaña invitando a las empresas y a todos los que deseen apoyar, lo que ya se ha traducido en dos aportes: el primero corresponde a la familia Hornauer – Olivares, quienes han materializado su ayuda con un monto de más de $5 millones, en la compra de insumos para la elaboración de ropa médica y protectores faciales y también la donación al Hospital Regional de Valdivia de 5 COVIDBOX, que son cápsulas de intubación orotraqueal. Asimismo, la empresa regional West Ingeniería también ha querido ser parte de esta campaña, aportando en torno a la optimización de la gestión informática del Hospital Regional en diversos ámbitos como una App para recetas online, gestión de camas y tecnología 4G para los médicos.

Finalmente, el gerente de la Corporación hizo un llamado a participar de esta iniciativa. “Tal como ha planteado nuestro Intendente César Asenjo, el desafío que enfrentamos requiere de todo nuestro esfuerzo, responsabilidad y solidaridad, razón por la cual invito a las empresas, fundaciones y otras instituciones que estén interesadas en apoyar esta campaña”.

La forma de canalizar su colaboración será a través del correo hublosrios@corporacionlosrios.cl o al Watshapp +569 92819255, donde profesionales lo contactarán para hacer efectiva la ayuda.

Donan equipos de laboratorio que serán utilizados para el testeo de Covid-19

Los equipos están avaluados en $7 millones, fueron entregados a la Universidad Austral de Chile y donados por la empresa regional Agrícola Santo Domingo del Grupo Prisma, dedicada al cultivo y producción de avellanos y a la producción ovina.


En el marco de la campaña impulsada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) “Los Ríos se une ante el COVID19”, que busca canalizar las demandas del área salud de la región y sus usuarios y así generar aportes que cubran estas necesidades desde distintos sectores, se realizó la entrega de diversos equipos de laboratorio a la Universidad Austral de Chile, por el intendente de Los Ríos, César Asenjo; la Seremi de Ciencia y Tecnología, Olga Barbosa y el gerente de la Corporación de Desarrollo Productivo, Ángel Beroiza.

En ese contexto, la empresa Agrícola Santo Domingo del Grupo Prisma, dedicada al cultivo y producción de avellanos y a la producción ovina, fue la que, a través de esta campaña, donó estos equipos de laboratorio avaluados en $7 millones consistentes en Equipo Biotek Laboratorio, Incubadora Digital 32 Lts., Centrífuga de laboratorio, Microscopio AMSCOPE y un Autoclave vertical de 75 Lts.

El Intendente de Los Ríos, César Asenjo, destacó el aporte realizado por la empresa Agrícola Santo Domingo a la Universidad Austral de Chile, especialmente al Laboratorio de Virología que recientemente comenzó con el testeo de PCR para Covid-19, sosteniendo “quiero agradecerles por sumarse a esta campaña organizada por la Corporación de Desarrollo productivo de Los Ríos, ya que es un gran aporte para el trabajo que realizan los laboratorios, para la salud pública en nuestra región. Es por ello que agradecemos la donación realizada por Santo Domingo, y la de todas las empresas privadas que se han acercado por distintos canales, y han colaborado a que podamos seguir trabajando por la salud, la vida y el bienestar de nuestros vecinos” dijo la máxima autoridad regional.

Asimismo, el gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Ángel Beroiza, también agradeció el aporte por parte de esta empresa agrícola y manifestó “Agradecemos el importante apoyo de la empresa privada, en este caso de la Agrícola Santo Domingo, quien donó este equipamiento que permitirá fortalecer la capacidad de pesquisa de casos sospechosos de COVID -19 del Laboratorio de Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile. Destacar que esta campaña es un esfuerzo colectivo, liderado por nuestro Intendente César Asenjo y coordinado con el Servicio de Salud, la Seremi de Ciencia y Tecnología y la empresa privada; con el objeto de ir en ayuda de las necesidades de nuestro sistema de salud regional”.

AGRÍCOLA SANTO DOMINGO

Los equipos fueron entregados al Laboratorio de Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, habilitado y certificado para diagnóstico de COVID-19. Entre los usos de las máquinas, la Centrífuga de Laboratorio se utilizará para el paso de extracción de ácidos nucleicos desde las muestras de pacientes y la Autoclave, se empleará para desinfección del material de desecho, a fin de eliminar los restos para evitar riesgo biológico.

Al respecto el gerente de la Agrícola Santo Domingo, Rodrigo Claro, precisó que “La idea surgió, primero, pensando en cómo ayudar ante esta pandemia, donde hay una enorme falta de infraestructura médica y donde es sabido que una de las mejores maneras de combatir la pandemia es por medio de la detección temprana. Entonces, como teníamos equipamientos que estábamos seguros podían aportar a poner en marcha laboratorios de diagnóstico para la Región, conversamos con los dueños de la Agrícola: Grupo Prisma, de la familia Claro Figueroa, para buscar establecer el contacto con las instituciones y así poder aportar al control de la enfermedad”.

El gerente también puntualizó “Los momentos difíciles son los que nos unen y no tenemos que perder vista que todos somos parte de una misma sociedad, donde tenemos el deber de ayudarnos y actuar solidaria y colaborativamente. En la Agrícola estamos tomando todas las medidas de autocuidado y para la seguridad de nuestros trabajadores, estableciendo los protocolos que ha informado la autoridad, como distanciamiento social, uso de mascarillas, guantes; pero también sabemos que tenemos que ir más allá aportando a toda la sociedad. Entonces, nos sentimos honrados de poder aportar materialmente con estos equipos, pues sabemos que no es fácil acceder a ellos y que si alguien quisiera comprarlos habría que importarlos. Y para el combate contra esta pandemia no tenemos tiempo, hay que unirse y salvar vidas ya”.

CAMPAÑA

La génesis de la campaña “Los Ríos se une ante el Covid-19”, tiene relación con una videoconferencia que organizó la Facultad de Cs. de la Ingeniería de la UACh, donde participaron más de 120 personas, representantes de diversas instituciones públicas y privadas de nuestra región y que dio origen a la mesa RIC COVID 19 (Respuesta intersectorial ante el COVID 19). En dicha instancia nuestra Corporación, a través de su unidad HUB Los Ríos, quedo a cargo de coordinar y vincular las necesidades expresadas por el Servicio de Salud con los apoyos planteados por las empresas y fundaciones participantes de dicha cita.

La campaña aún está vigente para los que quieran ayudar a fortalecer el sistema de salud regional. Se pueden comunicar al 965091545 o al correo hublosrios@corporacionlorios.cl.